Recientemente, Bogotá fue catalogada por el Financial Times como la segunda entre las ciudades del futuro de América Latina. ¿Sabe qué características la sitúan en esta posición del ranking que celebra las fortalezas económicas, financieras y de negocios de las ciudades con mejor rendimiento en el continente?
1. Su potencial económico
El PIB de Bogotá, como ciudad, es incluso superior al de varios países de la región, como Costa Rica, Uruguay y Panamá. Además, la ciudad tiene el 44% del total de proyectos de inversión extranjera que recibe Colombia.
Ejemplos de lo anterior son la reciente ampliación del centro de servicios de atención al cliente a través de call center, Concentrix, que traerá 1000 nuevos puestos de trabajo, y el nuevo centro de tecnología e innovación de Mercado Libre, que crea 200 nuevos puestos de trabajo.
(Lea Mercado Libre abre su primer Centro de Tecnología, Innovación y Producto en Colombia)
2. La facilidad que ofrece para hacer negocios
Según el índice Doing Business, Colombia es el tercer país de Latinoamérica con mayor facilidad para hacer negocios. Además, en Bogotá abrir un negocio requiere en promedio 11 días, plazo menor al de ciudades como Sao Paulo, Lima y el promedio de América Latina y el Caribe.
En 2020, a pesar de la crisis enfrentada por el coronavirus, más de 74.000 empresas se crearon en la ciudad, cifra que representa el 27% de las empresas creadas en todo el país.
Por otra parte, entre todos los países de la región, Colombia tiene el TLC con las mejores condiciones de acceso a Estados Unidos, el mayor mercado importador del mundo.
3. Su capital humano y estilo de vida
Bogotá Región tiene una fuerza laboral de cerca de 6 millones de personas, superior a la de ciudades como Rio de Janeiro, Ciudad de México y Santiago de Chile.
Según el QS Ranking, Bogotá tiene dos de las 10 mejores universidades de América Latina, y sus graduados de educación superior superan la suma del número de graduados en educación superior de Santiago de Chile, Buenos Aires, Lima y Ciudad de México juntos.
Por otra parte, Bogotá tiene un costo de vida inferior al de ciudades como Rio de Janeiro, Buenos Aires, Quito, Santiago, Sao Paulo, Ciudad de México, Lima, entre otras.
4. Su relación costo-efectividad
Los costos para hacer negocios en Bogotá resultan inferiores a los de otras ciudades y países de la región. Por ejemplo, el costo para arrendar una oficina en Bogotá es inferior al de ciudades como Monterrey, Santiago, San José, Ciudad de México, Montevideo y Buenos Aires; y el costo de fletes aéreos para envíos a una ciudad como Miami es inferior al de otras ciudades como México, Santiago, Sao Paulo y Lima.
Además, los costos salariales de Colombia son menores a los de países como Costa Rica, México, Brasil y Argentina.
5. Su conectividad
Bogotá tiene una muy buena conectividad aérea y en telecomunicaciones.
Por una parte, cuenta con el Aeropuerto Internacional El Dorado, primero en movimiento de carga y tercero en movimiento de pasajeros de Latinoamérica.
Por otra, Bogotá Region tiene un índice de apropiación digital superior al presentado en países como Argentina, China, México y Perú; y Colombia se posiciona como el segundo país de América Latina con mayor número de cables submarinos, que permiten una excelente conexión, transmisión rápida de datos y conectividad estable.
6. Su estrategia de atracción de inversión extranjera
Según este ranking, Bogotá es la octava ciudad con mejor estrategia de atracción de inversión entre todas las ciudades consideradas, compartiendo la lista con urbes como Nueva York, Montreal, Atlanta y Chicago.
Si se hace un zoom a Suramérica, Bogotá se posiciona como la ciudad con la mejor estrategia de atracción de inversión de esta región.
El ranking de ciudades del futuro es elaborado cada dos años por fDi Intelligence, una división de la revista británica Financial Times, especializada en inversión extranjera greenfield. Para este, se tienen en cuenta seis categorías, en las cuales, Bogotá tiene varios puntos destacables.