Descubra las características que hacen de Colombia el mejor país para emprender en América Latina, según el Reporte 2021/22 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
¿Qué hace que un país sea mejor que otro para emprender?
El índice observa 13 categorías, entre las que se encuentran la facilidad de acceso a financiamiento para el emprendimiento; políticas públicas en torno al apoyo al emprendedor, impuestos y reducción de la burocracia; programas gubernamentales orientados al emprendimiento; educación para el emprendimiento en colegios y universidades; dinámicas del mercado; infraestructura física, comercial y profesional; entre otras.
Colombia: el mejor país para emprender en América Latina
El Global Entrepreneurship Monitor clasifica a los países en función de su capacidad para fomentar la creación de nuevas empresas. En la presente edición, participaron 50 países y más de 2000 expertos en emprendimiento.
En este, Colombia ocupó la posición 25 a nivel global, y el primer puesto en América Latina, superando a países como Chile, Grecia, Polonia, Turquía, México y Brasil, y teniendo una calificación similar a la de países como Japón, Italia e Irlanda.
Comparado con países con economías similares, Colombia se destaca en aspectos como las políticas públicas y los programas gubernamentales que dan relevancia y apoyo al emprendimiento, la educación para el emprendimiento en universidades, y en la cultura emprendedora existente en la sociedad colombiana.
Ejemplo de lo anterior es la Política Nacional de Emprendimiento (CONPES 4011 de 2020) que, según el Observatorio de Emprendimiento de Bogotá, Bogotá Escala, tiene objetivos como fortalecer el desarrollo de habilidades y fomentar una cultura emprendedora, mejorar el acceso y la sofisticación de mecanismos de financiamiento, fortalecer las redes y las estrategias de comercialización, facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación en los emprendimientos, y fortalecer la arquitectura institucional que brinde condiciones habilitantes al ecosistema emprendedor.
Además, la Ley de Emprendimiento Juvenil (Ley 1780 de 2016), que según Bogotá Escala “otorga beneficios como la exención del pago de la matrícula mercantil y su renovación en el primer año a las empresas que cuenten con la participación de socios o accionistas que tengan entre 18 y 35 años, y representen como mínimo la mitad más una de las cuotas, acciones o participaciones en que se divide el capital”; y la Ley Naranja (Ley 1834 de 2017), que promueve los emprendimientos culturales y creativos a partir de líneas de crédito y cooperación técnica.
Por otra parte, según el índice, Colombia ha mejorado sus condiciones para el emprendimiento durante las últimas tres mediciones del índice, hechas en 2019, 2020 y 2021; y tuvo una participación destacada en aspectos como el progreso de la digitalización y el teletrabajo durante la pandemia y el uso de tecnología y medios digitales para vender productos y servicios durante esta coyuntura.