Cómo invertir en Colombia
Los principios que rigen la inversión extranjera directa en Colombia son: igualdad en el trato, universalidad, automaticidad y estabilidad.
Se considera inversión extranjera directa lo siguiente:
- La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, aportes representativos del capital de una empresa o bonos obligatoriamente convertibles en acciones.
- La adquisición de derechos o participaciones en negocios fiduciarios celebrados con sociedades fiduciarias sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia. La adquisición de inmuebles, directamente o mediante la celebración de negocios fiduciarios, o como resultado de un proceso de titulación inmobiliaria de un inmueble o de proyectos de construcción.
- Los aportes que realice el inversionista mediante actos o contratos, tales como los de colaboración, concesión, servicios de administración, licencia o aquellos que impliquen transferencia de tecnología, cuando ello no represente una participación en una sociedad y las rentas que genere la inversión para su titular dependan de las utilidades de la empresa.
- Inversiones suplementarias al capital asignado de las sucursales. - Inversiones en fondos de capital privado.
La inversión extranjera solo requiere autorización o reconocimiento por ministerios o superintendencias, tratándose de los regímenes especiales de los siguientes sectores:
- Minero.
- Hidrocarburos.
- Asegurador y financiero.
Por otra parte, Colombia ha ratificado nueve acuerdos de doble tributación que tienen como fin evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal por parte de los contribuyentes en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.
También, a la fecha, Colombia ha ratificado 18 tratados de libre comercio que le dan acceso a más de 1.500 millones de consumidores y tratamientos preferenciales respecto de los derechos de aduana (aranceles) en más de 45 países.
Vale recalcar que Colombia hace parte de una de las integraciones regionales más importantes en la actualidad: la Alianza del Pacífico. Esta integración está compuesta por Colombia, México, Chile y Perú. La alianza comprende una zona de libre comercio compuesta por 217 millones de personas, con un PIB per cápita de USD 16.759.
Los acuerdos internacionales de inversión vigentes suscritos por Colombia son los siguientes:
Para mayor información sobre los acuerdos de libre comercio
Actualizado (dd/mm/yyyy): 22.02.2018