Creado por

Cómo invertir y realizar cambio de moneda extranjera en Colombia
¿Bajo qué principios se protege la inversión extranjera en Colombia? ¿Qué normas existen en el país para la salida e ingreso de divisas?
María Elena Bonilla, socia de la firma de abogados Leyva Ontier, presenta el capítulo “Régimen de Cambios” de la Guía de Inversión Extranjera de Bogotá.
En Colombia, la inversión extranjera se protege con base en cuatro principios: igualdad de trato entre nacionales y extranjeros, universalidad en las posibilidades de inversión, automaticidad de inversión, y estabilidad de las condiciones de la inversión.
En consonancia con los principios, la protección a las inversiones se basa en acuerdos internacionales de inversión celebrados por Colombia con otros países o regiones, con el objetivo de promover la inversión extranjera directa y mantener condiciones favorables para los inversionistas extranjeros.
A pesar de que cada acuerdo tiene cláusulas propias, en general contienen algunas obligaciones estándar:
Trato nacional: otorga trato no menos favorable a las empresas extranjeras en comparación con las colombianas.
- Trato de nación más favorecida: otorga trato no menos favorable a las empresas extranjeras en comparación con sus homólogos de otras nacionalidades que también invierten en el país.
- Nivel mínimo de trato: se refiere a un nivel mínimo de trato que se mide en un trato justo y equitativo y una protección y seguridad plena.
- Libre transferencia: el Estado garantiza la libertad en el flujo de transferencias, ingresos o egresos de las inversiones, utilidades o rentas.
- Prohibición de expropiación sin compensación: se divide en expropiaciones directas e indirectas, las primeras se refieren al acto preciso de expropiar, mientras la segunda es más bien una interrupción del libre uso de la propiedad.
- Solución de controversias: cláusula que faculta al inversionista a acudir directamente a tribunales internacionales.
Por su parte, el régimen cambiario hace referencia a las normas de tránsito de divisas que ingresan o salen del país, las cuales deben ser reportadas al Banco de la República y canalizadas a través de Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC).
La inversión extranjera directa, que es el objetivo primordial de los países que buscan atraer inversión extranjera, se contempla en casos de adquisición de acciones, negocios fiduciarios, inmuebles, aportes del inversionista mediante contratos de concesión, colaboraciones y otro tipo de servicios, entre otras actividades y acciones.
El registro de la inversión se hace ante el Banco de la República con posterioridad a la canalización por un IMC. La información de la operación de cambio debe corresponder al día de la compra y venta de divisas. Las correcciones o modificaciones a estos reportes de registro se tramitan igualmente ante el IMC que transmitió la declaración de cambio inicial.
Las inversiones directas o de portafolio realizadas en divisas, se entenderán registradas en forma automática con la información de declaración de cambio. Este registro otorga el derecho al inversionista de reinvertir utilidades o retener el superávit, retirar al exterior la divisa libremente convertible, remitir al exterior las sumas recibidas producto de la enajenación de la inversión o la liquidación de la empresa, entre otras facultades similares.
- Existen inversiones que pertenecen al mercado libre o no regulado que no tienen la obligación de ser reportadas, no obstante, se pueden canalizar voluntariamente a través de un intermediario del mercado cambiario o del Banco de la República.
- No reportar una inversión que deba ser reportada ante las autoridades del mercado cambiario puede traer consecuencias negativas al momento de retirar utilidades o rentas derivadas de la operación.
- Las cuentas de compensación son alternativas de canalización que corresponden a cuentas bancarias en moneda extranjera constituidas por residentes colombianos en entidades financieras en el exterior.
Conozca más sobre este tema
Descargue el capítulo completo
Descargue la guía de inversión donde podrá entender más sobre generalidades, principios, clases de inversión extranjera, instrumentos internacionales para la protección de la inversión extranjera, entre otros temas.


Leyva Ontier
Leyva Ontier Abogados nació en 2015 como fruto de la integración de Leyva Abogados con la firma internacional Ontier, una firma con más de cincuenta años de experiencia que presta servicios jurídicos en todas las áreas del Derecho.