Economía Circular
El sector de alimentos en Colombia tiene un alto potencial de desarrollo, se estima que tenga un crecimiento de 23% aproximadamente entre 2019 y 2024.

¿Por qué ubicarse en
Bogotá?
Por ser el principal mercado y centro de producción de alimentos y bebidas de Colombia: Bogotá región absorbe el 43 % de las ventas de esta industria en el país, además es domicilio de 40 de las 100 principales empresas del sector de alimentos y bebidas.
Por la ubicación estratégica de Colombia: las empresas del sector de alimentos pueden tener acceso preferencial a los principales mercados de la región.
- Por la disponibilidad y calidad de la mano de obra: la ciudad ofrece una fuerza de trabajo amplia, calificada y a costos competitivos.
- Por el apoyo gremial e institucional para el desarrollo de la industria: el país está implementando estrategias para la atracción de inversión y modernización del sector.
El mercado de alimentos y bebidas en Colombia se encuentra en continua expansión.
Una oportunidad de negocio por explotar en el país y en la ciudad
Bogotá es una de las mayores áreas metropolitanas de América Latina y es el mayor centro de consumo de Colombia.
La ciudad cuenta con una alta participación de residuos sólidos aprovechables, aproximadamente el 55% son susceptibles a reincorporarse en los procesos productivos.
Región líder en aprovechamiento de residuos
La actual tasa de reciclaje de Bogotá se sitúa en 8,7% una de las mayores de Latinoamérica, por delante de Ciudad de México (5,0%) y en Sao Paulo (2,0%).
Bogotá cuenta con 178 estaciones de clasificación y reciclaje que procesan 78.700 toneladas de residuos sólidos, el 80,3% del total del país (SSPD).
Oportunidades de inversión en la economía circular
- Ecodiseño, desarrollo y fabricación de biopolímeros y productos de envase o empaque para la industria de bienes de consumo: alimentaria y cosmética.
- Recuperación/reciclaje de materiales a partir de residuos plásticos, electrónica (e-waste), metales, cemento / hormigón (construcción y demolición) y textil
- Tratamiento y reutilización de aguas residuales (química verde/enzimas).
- Tecnologías más eficientes para la recuperación de materia plástica como el reciclaje químico (En Colombia actualmente sólo existe reciclaje mecánico).
- Valorización energética de los residuos orgánicos urbanos y la biomasa residual, especialmente agrícola y agroindustriales. (ej. proyecto de Relleno Sanitario Doña Juana).