Incentivos y estímulos para emprendimientos

Bogotá- Región es el lugar ideal para crear empresas innovadoras y hacer que los negocios crezcan de manera acelerada. Su entorno dinámico, talento altamente calificado y regulación favorable hacen de la ciudad región el lugar perfecto para que los emprendimientos demuestren un crecimiento rápido y sostenido, capacidad de escalabilidad y expansión hacia mercados nacionales e internacionales, así como un alto nivel de innovación.
La regulación vigente en Colombia se adapta para impulsar startups, ofreciendo incentivos y apoyos financieros que potencian su desarrollo. Aquí encontrarás información clave para dar el siguiente paso:
Ley de Emprendimiento (Ley 2069 de 2020)
Propicia la creación, consolidación y sostenibilidad de emprendimientos promoviendo tarifas diferenciadas y simplificación en trámites, mejorando las condiciones en compras públicas, brindando acceso al financiamiento, facilitando la apropiación del emprendimiento y la cultura. Establece:
- Tarifas diferenciadas de registro ante el INVIMA para Pymes. Por su parte, los microempresarios quedan exceptuados del pago de tarifas para la expedición, modificación y renovación de los registros sanitarios. Conozca las tarifas 2025: Manual de Tarifas INVIMA
- Se determina tarifa de impuesto de registro diferenciada para microempresas: para actos que impliquen la constitución o aumento de la prima en colocación de acciones estarían sujetos a tarifa entre el 0,1% y el 0,2 %. Los que no impliquen esto, estará entre el 0,3% y el 0,6%.
- Implementación de Sandbox Regulatorio que permite a los emprendedores de diversos sectores económicos explorar nuevos modelos de negocio sin enfrentar de inmediato toda la carga regulatoria. Esto permite a las startup operar con mayor flexibilidad mientras las entidades gubernamentales evalúan y ajustan la normativa para facilitar su desarrollo.
- Criterios de desempate en el sistema de compras públicas a favor de los emprendimientos y empresas lideras por mujeres.
- Creación de consultorios en los que los estudiantes universitarios provean asesoría gratuita empresarial a micro y pequeñas empresas u organizaciones de economía solidaria productiva.
Ley de emprendimiento juvenil (Ley 1780 de 2016)
Promueve la creación de pequeñas empresas lideradas por jóvenes menores de 35 años, entendiendo pequeñas empresas como aquellas cuyo personal no supere los 50 trabajadores y cuyos activos totales no superen los 5.000 SMLMV.
- Exención del pago de la matrícula mercantil y de la renovación del primer año.
- Los empleadores que vinculen laboralmente jóvenes entre los 18 y 28 años no tendrán que realizar aportes a las cajas de compensación familiar por tales trabajadores afiliados durante el primer año de vinculación.
Protección de propiedad intelectual
Las startup que desarrollan productos tecnológicos o soluciones innovadoras deben proteger sus activos intangibles. El registro de marcas, patentes y derechos de autor garantiza la protección de sus derechos económicos y fortalece su competitividad. El trámite de solicitud de marca se hace ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de manera virtual a través de este link: https://www.sic.gov.co/tema/propiedad-Industrial/pasos-para-solicitar-el-registro-de-una-marca
Creación de empresas
En Colombia existen múltiples tipos de sociedades, aunque los preferidos por los inversionistas locales y extranjeros son las sociedades anónimas (S.A.) y sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.), que, limitan la responsabilidad de sus accionistas hasta el monto de sus aportes. Para facilitar la formalización empresarial y la simplificación de trámites, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) implementa la Ventanilla Única Empresarial (VUE), que permite crear virtualmente su empresa a través del siguiente enlace.
El ecosistema de emprendimiento en Bogotá-Región cuenta con entidades públicas que ofrecen apoyo financiero para impulsar startups:
- Fondo Emprender del SENA: impulsa la formación de empresas y la creación de empleo en Colombia, ofreciendo capital semilla condonable y reembolsable. Su objetivo es financiar proyectos innovadores, sostenibles y de alto impacto, mediante convocatorias públicas a nivel nacional y regional, dirigidas a todas las comunidades del país. Conoce los programas del Fondo Emprender del SENA.
- iNNpulsa Colombia: entidad del Gobierno Nacional, vinculada al MINCIT, que impulsa la innovación, el emprendimiento y la productividad para fortalecer el desarrollo empresarial y mejorar la competitividad de Colombia, a través del otorgamiento de recursos de cofinanciación a través de convocatorias públicas. Conoce las convocatorias de iNNpulsa.
- Bancoldex: es un banco de desarrollo empresarial que, mediante instrumentos financieros y no financieros, tiene como objetivo promover la competitividad, la productividad, el crecimiento y el desarrollo de las empresas colombianas, sin importar su tamaño, ya sean exportadoras o de mercado nacional.
- Mujer libre y productiva: iniciativa gubernamental que implementa políticas públicas dirigidas a fomentar la autonomía económica de las mujeres en todo el país. Su objetivo principal es desarrollar e implementar medidas y recursos, tanto financieros como no financieros, para respaldar y financiar proyectos e iniciativas que promuevan la independencia, el empoderamiento económico y el reconocimiento del trabajo femenino en Colombia, a través del emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento empresarial, con el fin de reducir las brechas económicas. Conoce las convocatorias del Fondo Mujer Libre y productiva.
- Fondo Nacional de Garantías: entidad a través de la cual el Gobierno Nacional busca facilitar el acceso a crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas, pertenecientes a cualquier sector de la economía a excepción del sector agropecuario, mediante el otorgamiento de garantías. Para más información, accede al ABC del FNG.