Proyectos de ciudad
Invest in Bogotá, su mejor aliado en una ciudad innovadora y en plena evolución
Bogotá, una ciudad en crecimiento



Bogotá Región, con un ambiente de negocios dinámico


Bogotá Región cuenta con proyectos estratégicos como Transmilenio: innovación hacia un futuro sostenible
También el Metro de Bogotá

Conoce los proyectos estratégicos que están impulsando el desarrollo de Bogotá. Explora oportunidades de inversión y contribuye al crecimiento de la ciudad.
Renovación Urbana
Secretaría de Desarrollo Económico
El Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTEI) tiene como objetivo consolidar y fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación en Bogotá y la Región, promoviendo la colaboración entre la academia, el sector público, el sector privado y la ciudadanía. Con esta sinergia, se busca posicionar a Bogotá como un referente global en ciencia, tecnología e innovación, transformándola en un Hub internacional de conocimiento, desarrollo y economía creativa.
Esta iniciativa apunta a convertir a la ciudad en un epicentro de soluciones empresariales, formación de talento humano, creación de startups y desarrollo tecnológico. Además, su diseño integra espacios para la cocreación, transferencia de conocimiento, aceleración empresarial y networking, impulsando la competitividad y la generación de oportunidades de alto impacto que contribuyan al desarrollo de una Bogotá más inteligente y conectada.
Renovación Urbana
Instituto Distrital de Recreación y Deporte
Tiene como propósito reconstruir el estadio El Campin y adecuar urbanísticamente las 17 hectáreas circundantes. Con el desarrollo de la propuesta, el nuevo estadio tendrá capacidad para más de 45.000 espectadores. Además, se pondrá al servicio del público un complejo deportivo, un auditorio multipropósito, un área comercial y un hospital especializado. Este es un proyecto fue presentado por el concesionario Sencia como una Iniciativa Privada, bajo el esquema de Asociación Público- Privada. La concesión será por 29,6 años.
Renovación Urbana
Secretaría de Planeación
El POT Bogotá Reverdece 2022-2035 (Decreto 555 de 2021) establece formular, estructurar y ejecutar diversas zonas de interés para el Distrito y el desarrollo de la ciudadanía de Bogotá Región, entre esos el Distrito Aeroportuario.
Iniciativa que busca generar en el área de influencia del aeropuerto El Dorado un territorio estratégico para el país, posicionándolo como un nodo de servicios especializados para toda Latinoamérica; en esta primera etapa del proyecto se desarrollará el ámbito de Engativá, el cual comprende 393 hectáreas, con potencial de vocación logística.
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
La firma SGI Aviation está interesada en la instalación de un engine shop y un MRO en el aeropuerto El Dorado. La primera fase corresponde al establecimiento del taller especializado en el mantenimiento y reparación de motores aeronáuticos y, posteriormente, la empresa holandesa estaría interesada en instalar tres hangares para el mantenimiento de aviones. Con estos dos proyectos Bogotá se convertirá en un hub de mantenimiento aeronáutico de la región, estrategia alineada con el Distrito Aeroportuario de la ciudad.
Renovación Urbana
Empresa Metro de Bogotá
Contratación de un aliado empresarial que, con autonomía técnica, financiera y administrativa, desarrolle y opere un proyecto inmobiliario directamente conectado a la estación 6 de la línea 1 del Metro de Bogotá, la cual se ubica en la intersección de las avenidas de la Primero de Mayo con Boyacá. Esta estación cuenta con 5.600 m2 de suelo disponible y un total de 13.000 m2 rentables.
Este modelo tiene como finalidad el mayor aprovechamiento económico del suelo y realizando aportes de dotaciones urbanas a la ciudad y dentro del marco del AIM (Área de integración Modal) contemplada en el Decreto 555 del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Bogotá.
Movilidad y transporte
Terminal de Transporte de Bogotá
Busca facilitar la integración de distintos modos de transporte (Buses, bicicletas, automóviles, etc.) para mejorar la movilidad interurbana y regional, por medio de la construcción de 6 infraestructuras especializada, ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad (Autopista Norte, calle 80, central, calle 13, Autopista Sur y salida al llano), para el transporte de carga y pasajeros. De igual forma, los Complejos de Integración Modal (CIM) proponen el aprovechamiento comercial del área de influencia de estas estructuras se buscarán socios internacionales.
Movilidad y transporte
Secretaría de Transporte y Movilidad de Cundinamarca
El proyecto que busca mejorar la conectividad regional y dinamizar la economía mediante un sistema de transporte sostenible. Será 100% eléctrico, beneficiará a más de tres millones de pasajeros al año y, con un trazado aproximado de 5.5 kilómetros.
De estos recursos, el 40% son aportados por el patrimonio autónomo de pre-inversión de Infraestructura de Colombia, adscrito a la FDN, y el 60% son aportes de la Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Transporte y Movilidad. Una vez concluida esta fase, se procederá al estudio de factibilidad, que definirá los diseños a detalle.
Movilidad y transporte
Secretaría de Movilidad
Ampliación, diversificación y masificación del sistema de micro movilidad de la ciudad. Es decir, el apoyo a la llegada de nuevos proponentes de soluciones de micro movilidad sostenible para la ciudad como bicicletas, patinetas, etc.
Infraestructura Social
UAESP
Estructuración del proyecto para la recolección, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos de la ciudad de Bogotá a partir del año 2026. El proyecto de recolección de basuras en Bogotá busca transformar el modelo lineal actual hacia un sistema circular de gestión de residuos sólidos, con tres pilares principales: mantener la zonificación del servicio para promover innovación y reciclaje, dignificar y formalizar la labor de recicladores mediante infraestructura moderna y vehículos mecanizados, e implementar tecnología avanzada para la valorización de residuos.
Este modelo, alineado con metas de sostenibilidad, incluye la creación de ecopuntos y el aprovechamiento de residuos orgánicos para generar biometano. A pesar de desafíos financieros y regulatorios, el proyecto cuenta con apoyo internacional y un cronograma estructurado, que prioriza la colaboración público-privada para lograr un manejo más eficiente y sostenible de los residuos en la ciudad.