Industrias creativas y culturales
La economía naranja representa $4 billones de pesos para Bogotá según el DANE, y tiene un deber importante en la economía nacional, representando el 3.3% de PIB y generando cerca de 800.000 empleos.
El 23 de mayo de 2017, con la Ley 1834 se decreta ‘La Economía Naranja’ un conjunto de actividades económicas que combinan la creación, producción, representación, exhibición, comunicación, distribución y/o comercialización de contenidos de naturaleza cultural, o que sin ser culturales están protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Bajo este modelo de desarrollo, la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país.
El sector de industrias creativas y culturales está integrado por más de 23.300 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bogotá, de las cuales el 93 % está ubicado en Bogotá y el 7 % en la Región.
Bogotá concentra gran parte de la economía creativa, con:
- 92% de los servicios creativos.
- 90% de las productoras audiovisuales.
- 73% de las empresas de contenidos digitales.
- 55% de los estudios de video juegos.
- 65% de las empresas de comunicación gráfica.
- 40% de la industria de música en vivo.
- 40% del mercado de moda del país.
(¿Por qué Bogotá es una de las ciudades más importantes de la industria editorial en Latinoamérica?)
Ruta del Inversionista de la Industria Audiovisual Colombiana: beneficios
tributarios
La Ruta del Inversionista de la Industria Audiovisual es una herramienta que tiene como finalidad servir de guía al inversionista en Industrias Creativas para obtener ciertos beneficios tributarios contemplados en el ordenamiento jurídico colombiano.
Conozca todo sobre: La Ruta del Inversionista de la Industria Audiovisual
Ecosistema audiovisual
Durante los últimos años, Bogotá se ha posicionado como un centro de referencia en el país y a nivel regional para la producción y posproducción de contenido audiovisual.
Bogotá región se destaca por una amplia oferta de locaciones al aire libre y cubiertas, que permiten la diversidad de escenarios para cualquier tipo de producción.
El uso del espacio público para filmaciones está regulado por el PUFA (Permiso Unificado para Filmaciones Audiovisuales), que facilita los permisos necesarios de todas las entidades del Distrito.
Bogotá cuenta con la presencia de todas las instituciones de nivel gubernamental, lo que permite el acceso a financiamiento, apoyo y acompañamiento para la producción de contenido audiovisual. Esto también hace a Bogotá un centro competitivo en términos de costos, pues permite encontrar todos los servicios en un mismo lugar.
El Bogotá Audiovisual Market – BAM es considerado el mercado audiovisual más importante del país y uno de los más relevantes en Latinoamérica.
En 2021 el evento se celebró entre el 26 y el 30 de julio, consolidándose como el mercado clave para la reactivación de la industria que reúne exitosamente una serie de proyectos nacionales para sus distintas categorías como lo son Bammers, Stories, Film Projects, Series Projects, Animation Projects, Film Screenings y Short Film Screenings.
En total, se presentaron y seleccionaron 58 contenidos y talentos curados, entre ellos, 24 proyectos en desarrollo (series, largometrajes, animación infantil); 9 películas en postproducción (largometrajes y cortometrajes); 12 escritores audiovisuales con historias en desarrollo y 13 jóvenes productores y creativos.
Datos importantes:
- Las empresas líderes en generación de ingresos (incluida facturación local y externa) son las de la actividad audiovisual, integrada por el cine, el video, la radio y la televisión, con 2,9 billones de pesos.
- Colombia es el cuarto productor de películas en Latinoamérica con 291 millones de dólares de ganancias.
- La industria audiovisual colombiana en los últimos 5 años ha rodado más de 30 películas extranjeras, alcanzado los 67 millones de dólares en exportaciones en 2019.
- El 71% de las empresas productoras de sector audiovisual están en Bogotá.
Conozca todo sobre: La Ruta del Inversionista de la Industria Audiovisual
Música
Bogotá es escenario principal de los más grandes eventos del país en el sector de industrias creativas como el BOmm (Bogotá Music Market), Estéreo Picnic y Rock al Parque, el festival gratuito y al aire libre más grande de Hispanoamérica e Iberoamérica, y el tercero más grande del mundo. Además cuenta con una variedad de festivales gratuitos ‘al parque’ de diferentes géneros tales como Jazz al Parque, Hip Hop al Parque, Salsa al Parque, entre otros.
Datos importantes:
- Bogotá cuenta con 1.983 empresas relacionadas con la música, uno de los factores clave que hace a la capital colombiana el principal exportador del sector en América Latina.
- Según la CCB, 89,69 % de las empresas del sector de música en Bogotá son microempresas.
- La concentración de las empresas musicales por actividad económica es: 51% actividades de espectáculos musicales en vivo, 19% actividades de grabación de sonido y edición de música, 13% creación musical, 12% actividades de programación y transmisión en el servicio de radio fusión sonora, 3% fabricación de instrumentos musicales y 2% producción de copias a partir de grabaciones originales.
- De acuerdo con datos (DANE), los ingresos de los establecimientos para las actividades del sector superaron los 590.000 millones de pesos.
Postproducción
El sector de postproducción cada vez presenta mayor potencial de crecimiento en Colombia, con un mercado de talento humano de más de 7.500 personas graduadas en carreras de postproducción y animación, dividido especialmente en dos áreas: el 68% graduados en cine y televisión, mientras que el 38% graduados en diseño gráfico digital, animación y multimedia.
Bogotá se consolida como la ciudad más importante en la formación profesional de este sector, pues concentra el 53% de los graduados en instituciones educativas ubicadas en la capital. Algunas de estas universidades también hacen parte de las 10 mejores universidades de Latinoamérica, como lo son la Universidad de los Andes con su programa de Artes con énfasis en artes visuales y la especialización en Creación Multimedia. Y la Universidad Nacional con su programa en Cine y Televisión y cuenta con una oferta de especialización en animación.
También Bogotá es la sede de reconocidas casas de postproducción que han decidido realizar importantes proyectos y producciones en la capital de la mano con grandes empresas como Netflix y Amazon. Entre ellos Blond Indian Films, encargada del diseño de sonido de películas como “El abrazo de la serpiente” y “El Robo del Siglo”; La Tina encargada del diseño de sonido de la serie “Narcos”; La Post encargada de Supervisión VFX en Ritmo Salvaje, entre otras.
Videojuegos
Datos importantes:
- Colombia es el cuarto país exportador en Latinoamérica en materia de videojuegos con un valor estimado de US$1,6 millones de 60 estudios de desarrollo.
- De acuerdo con la firma NewZoo, Colombia también es el cuarto país con más rendimiento en la industria en la región, generando ganancias de $372 millones en 2019.
- La industria de videojuegos presentó un crecimiento del 8% en 2020.
- Bogotá tiene la mayor concentración de estudios del país dentro del sector de videojuegos y a la vez concentra más del 29,3% de graduados en áreas relacionadas con el sector, como lo son ingeniería de sistemas, telemática, animación diseño gráfico digital, entre otras áreas afines.
(Conozca 3 videojuegos desarrollados en Bogotá para el mundo)
Publicidad y mercadeo
Durante 2017, la inversión total en medio digitales fue de más $600.000 millones de pesos a nivel nacional, y logró una participación del 22 % dentro de los medios publicitarios solicitados, ocupando el segundo lugar después de la televisión nacional. Respecto a sectores, los más dominantes fueron servicios con un 13,3 %, comercio con el 10 % y el automotriz con un 8,2 % en participación. Y si aumentamos la perspectiva, el sector publicitario llega a participar con casi el 0,4 % del PIB en la economía nacional, llegando a invertir al año más de $4,5 billones de pesos.
Datos importantes:
- El gasto tradicional en medios publicitarios en Colombia es liderado por Tv y Cable Tv.
- El gasto combinado de Tv y Cable Tv abarcan el 58,9 % del total del gasto tradicional.
- Entre 2017 y 2021, se proyecta un crecimiento del 5,9 % en gasto publicitario digital.
- La inversión en publicidad digital en Colombia incrementó un 32 % de 2016 a 2017.
- La inversión en publicidad digital es liderada por el segmento de servicios, seguido de comercio.
(Lea 5 distritos de arte que todo amante de la cultura debe visitar en Bogotá)
(Bogotá Audiovisual Market – BAM 2021)
Eventos de industrias creativas y culturales
BOGOSHORTS: Festival de cortometrajes
BIFF: Bogota International Film Festival
BOmm: Bogotá Music Market
Estéreo Picnic
Jazz al Parque
Hip Hop al Parque
Rock al Parque
Salsa al Parque
Colombia al Parque
Artbo
FILBO
COLOMBIA 4.0
Si requiere mayores detalles, encuentre en la parte inferior los datos de nuestros oficiales de inversión a cargo de este sector.
Actualización (dd/mm/aaaa): 13/01/2020
- Archivos descargables

Descargue el Fact Sheet de industrias creativas
Información básica del sector en Bogotá
Póngase en contacto con un asesor
Póngase en contacto con Invest in Bogotá para recibir toda la información y consejos que necesita para invertir en Bogotá y Colombia.

Tatiana Ucros
Oficial de Inversión Sénior
tucros@investinbogota.org

Liz Valentina Salas
Oficial de Inversión
lsalas@investinbogota.org
¿Necesita más información?
Póngase en contacto con Invest in Bogota para recibir toda la información y asesoría que necesita para invertir en Bogotá y en Colombia.