logo-invest-in-bogota

“El metro es más que un proyecto, es el futuro de Bogotá’”: Xu Ning, vicepresidente de Metro Línea 1 

“El metro es más que un proyecto, es el futuro de Bogotá’”: Xu Ning, vicepresidente de Metro Línea 1 

Fecha: 3 septiembre, 2025
Fecha: 3 septiembre, 2025
Imagen de Mr. Xu, vicepresidente de Metro Línea 1

Mr Xu en las oficinas de Metro Línea 1

Por: Alejandro Tibaduisa y Mariana Castellón

En 2019, Xu Ning llegó a Bogotá desde el norte de China sin imaginar que su vida quedaría ligada al que hoy es uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la historia de la capital colombiana: la primera línea del metro. Seis años después, no solo ha acompañado la construcción de una obra esperada por décadas, sino que asegura sentirse ya, como un ciudadano capitalino más. Desde su rol como vicepresidente de Metro Línea 1, habla sobre los retos y aprendizajes de liderar un proyecto que va más allá de la ingeniería e infraestructura: también implica renovar la ciudad, formar talento local y aportar a la transformación de la movilidad y el desarrollo urbano de Bogotá.  

¿Cómo ha sido la experiencia del Consorcio en un país como Colombia y una ciudad como Bogotá? ¿Cuáles fueron sus expectativas al llegar y cómo se diferencian de la realidad? 

Llegué aquí en el 2019, hace casi seis años. Al principio, no sabía nada sobre Colombia, pero viví toda la pandemia junto con la ciudad. He aprendido sobre Bogotá y he aprendido sobre el proyecto. Gradualmente, me he dado cuenta de que no se trata de un mero proyecto. Se trata de la expectativa de una ciudad entera, que se ha mantenido durante más de 70 años. Por eso, siento parte de la responsabilidad en mi espalda, porque me considero también, un ciudadano de Bogotá. Entonces estoy muy orgulloso. Como compañía china, vinimos aquí para tratar de construir un proyecto perfecto para los ciudadanos, y ese es nuestro objetivo.  

Para hablar un poco sobre la experiencia del Consorcio, Metro Línea 1 es el primer metro en Bogotá; teníamos que llegar preparados. Pero incluso, aunque trajéramos la más alta tecnología de China, cuando llegamos a Colombia todo seguía siendo muy nuevo para nosotros. Así que tuvimos que pensar en cómo coordinarnos y como resolver, porque no solo estamos construyendo un metro, estamos renovando la ciudad. Alrededor del metro necesitamos construir un Transmilenio, necesitamos construir la ruta, y hacer todo el trabajo de urbanismo; no es un trabajo sencillo, ni lo tratamos como tal. Es necesario comunicarnos con todas las partes relevantes, conocer las regulaciones locales, saber cómo comunicarnos con los compradores. Incluso teniendo servicios subcontratados, necesitamos buscar por todo el país, y alrededor del mundo, cuál es la mejor opción para Bogotá, y cuál es la mejor opción para el proyecto. Para nosotros, definitivamente es un desafío. Pero tenemos confianza, por eso estamos aquí.  

¿Dónde vivía antes de llegar a Bogotá?  

Mi ciudad natal está al norte de China, así que es muy frío. En los mapas veía que Bogotá estaba cerca de la línea del Ecuador y supuse que debía ser muy caliente. Pero cuando llegué, me llevé una sorpresa, el clima estaba perfecto. Me encanta el clima frío, me hace sentir en casa. Para mí, este es mi segundo hogar.  

¿Cómo ha sido su experiencia trabajando mano a mano con los talentos humanos de una ciudad como Bogotá? 

Nosotros nos consideramos una compañía local. Actualmente tenemos casi 1,450 personas de gestión, y en realidad, el 90% de esas personas son locales. Si hablamos de nuestros trabajadores, somos cerca de 10 mil, y también, más del 90% son de la ciudad. Así que creo que el equipo de talento humano de Bogotá es muy rico y también muy profesional. La gente está dedicada a trabajar, y puedo darles dos ejemplos. En los departamentos comerciales y legales tenemos el Programa de Talentos jóvenes, en el que cada año reclutamos a tres talentos jóvenes graduados de universidades locales. Este es el quinto año de implementación 

Los entrenamos y los rotamos por las distintas áreas durante ocho meses, y realmente aprenden muy rápido. Junto con un ingeniero experto, evaluamos lo que aprendieron cada dos semanas; momento en el que tienen que hacerme una presentación. Esas interacciones son de las que más resalto a nivel personal y profesional. Me gusta mucho contribuir a la formación de estos talentos y que aprendan más sobre el proyecto en gestión.  

La otra iniciativa que tenemos es desde el departamento de mantenimiento y operaciones, bajo la cual ya hemos enviado a 50 estudiantes locales a China para que aprendan cómo mantener y operar el metro en un futuro cercano. Como compañía hacemos todo lo posible por entrenar talentos locales. Aprendemos los unos de los otros y los acompañamos en su crecimiento para que sean el pilar de la nueva industria de Bogotá.  

La estación 6 ofrece una oportunidad única para el desarrollo real, estable y urbano, ¿qué tipo de ciudad desea ayudar a construir desde allí?  

En primera instancia, para nuestro proyecto Metro Línea 1, tratamos de diseñar, construir y realizar el mantenimiento y operación del sistema metropolitano para el desarrollo urbano. En China tenemos más de 300 líneas de metro, así que tenemos mucha experiencia. Sabemos que este tipo de modelo DOT (Desarrollo Orientado al Transporte público) es una experiencia exitosa en todo el mundo y buscamos replicarla en el desarrollo urbano y para introducir nuevas tecnologías que mejoren la ciudad. Nuestro trabajo es como usar una aguja para unir todas las estaciones, desde Bosa hasta la 72. Con el modelo DOT no solo estamos construyendo la carretera, sino que estamos intentando reconstruir la ciudad. Ese es el futuro.  

Mr Xu, desde su llegada, ¿cómo ha sido contar con el apoyo de Invest in Bogotá: una agencia que entiende el territorio y sus oportunidades? 

Desde que llegamos a Colombia, Invest in Bogotá ha sido un gran aliado para nosotros, y quisiera aprovechar este espacio para agradecerles. Desde el principio nos brindaron apoyo profesional para el manejo de la regulación local, para el uso del terreno y nos instruyeron en cómo hacer negocios como compañía extranjera dentro del mercado local. Fue un gran apoyo para nosotros.  

¿Qué huella espera dejar en la vida cotidiana de los bogotanos? 

De hecho, este proyecto es más que un proyecto para mí. Sé que es bastante significativo para los ciudadanos locales. Pienso en el futuro y con el nuevo metro podremos acortar los tiempos de comunicación dentro de la ciudad y reducir la cantidad de accidentes automovilísticos pues habrá más gente que quiera tomar el metro, por ejemplo. Creo que dará a muchas personas nuevos trabajos y también una nueva oportunidad para tener comunicación ecológica dentro de la ciudad. Creo que ese es el significado del metro. Es más que un proyecto.  

¿Qué le dirías a las empresas extranjeras que están pensando en invertir en Bogotá o en Colombia?  

Pienso que, así como hay oportunidades, también hay riesgos. En primera instancia, deben pensar en el desarrollo urbano de Bogotá. En términos de volumen, es enorme, así que hay muchas oportunidades. Muchas empresas extranjeras intentan ingresar a Bogotá, pero antes necesitan aprender sobre las regulaciones locales, cómo hacer negocios en la ciudad, y cómo trabajar con autoridades locales para evitar obstáculos. Esas serían mis sugerencias; aprender mucho sobre la ciudad.  

Desde tu perspectiva, ¿cómo puede la inversión extranjera contribuir al desarrollo social y económico de una ciudad como Bogotá?  

Creo que la inversión extranjera es crucial para el desarrollo de la ciudad. Desde mi educación, creo firmemente en que la globalización, la diversidad y la disposición son la clave para el desarrollo de una región. Podemos aprender los unos de los otros, tomar ejemplo de los mejores, fortalecer nuestras debilidades, así que pienso que es crucial. Estoy supremamente orgulloso de ser un miembro del Consorcio chino y traer el sistema de metro a Bogotá. Queremos traer la tecnología líder a Bogotá, seguir aprendiendo los unos de los otros y ser parte del desarrollo de la ciudad en el futuro cercano.  

¿Cómo visualiza la relación entre Colombia y China en el futuro cercano, especialmente en aspectos de urbanización, tecnología y desarrollo sostenible? 

En mayo de este año, Colombia se unió a la iniciativa “One belt, one road” o iniciativa Franja y Ruta: una estrategia de desarrollo de infraestructura global y cooperación internacional impulsada por la República Popular China. Creo que esto abre las puertas a un nuevo comienzo para la cooperación entre Colombia y China. Es un gran paso y estoy muy orgulloso de ser parte de ello. Durante las últimas décadas, la urbanización de China, su tecnología y desarrollo sostenible han sido reconocidos en todo el mundo, y como miembro del Consorcio Chino, puedo traer la alta tecnología de China a todo el mundo, para contribuir al desarrollo de Bogotá y Colombia.  

En este momento de su vida, ¿qué representa Bogotá para usted? ¿Qué ha aprendido de la ciudad y sus habitantes? 

Es una gran pregunta. Es algo curioso porque toda mi experiencia laboral ha sido en el extranjero, nunca he trabajado en China. Trabajé en Hong Kong durante cinco años, trabajé en Israel durante otros cincos, y llevo trabajando en Colombia hace seis años. Para mí no es solo una carrera, es parte de mi vida. Traje a mi familia a Colombia, el idioma nativo de mis hijos es el español, así que esto trasciende la esfera laboral. Es mi vida. Estoy aquí para cumplir con mi misión y cumplir con el proyecto de la mejor manera posible.  

Por otro lado, he aprendido muchísimo de los habitantes, pues, como les dije, más del 90% de nuestros colegas son locales y siempre digo que somos los mejores. Estoy intentando ser más que un jefe, quiero hacer parte activa del proceso en todas las esferas. Seguir aprendiendo y seguir mejorando para brindarle solo lo mejor a Bogotá.  

Publicaciones relacionadas

Construyendo futuro desde dentro: la trayectoria de Lucecita en la agencia
“La magia sucede cuando logras alinear la política pública y las necesidades del sector privado”: Isabella Muñoz
“Las aptitudes se aprenden, pero la actitud se elige”: Juan Gabriel Pérez