Guía de Inversión Extranjera
20. Régimen de insolvencia empresarial
¿Qué incluye
la guía?
Etapa preliminar
- Régimen migratorio
- Tratados y otros instrumentos internacionales de comercio
- Incentivos a la inversión extranjera
- Inversiones internacionales y régimen cambiario
- Creación de empresas
- Régimen impositivo
- Propiedad intelectual
Etapa de inversión
- Régimen financiero
- Régimen laboral
- Adquisición y arrendamiento de inmuebles
- Régimen aduanero y franco
Durante la operación
- Régimen de contratación estatal
- Procesos de fusiones y adquisiciones (M&A)
- Régimen de competencia
- Régimen ambiental
- Inversiones verdes
- Inversión en emprendimientos dinámicos
- Comercio electrónico transfronterizo
- Métodos de resolución de conflictos
Etapa de cierre

El régimen de insolvencia en Colombia nace en el 2006 como parte de una iniciativa para proteger el crédito y conservar la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo.
Este proceso procura proteger a las personas naturales comerciantes, jurídicas tanto nacionales como extranjeras, así como las sucursales extranjeras que realicen actividades en Colombia, cuando atraviesen dificultades económicas que les impida cumplir con sus obligaciones frente a acreedores.
Existen dos vías a través de las cuales pueden alcanzarse estos objetivos:
- Reorganización: a través de un acuerdo, se pretende preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos.
- Liquidación Judicial: persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor.
Dependiendo de la vía que se solicite, previo cumplimiento de los supuestos y por intermedio de personas habilitadas, se van a producir diferentes efectos, por ejemplo:
- No podrán iniciarse o continuar con el proceso de restitución de tenencia sobre bienes muebles o inmuebles con los que el deudor desarrolle su objeto social en los procesos de reorganización.
- Habrá cesación de funciones de los órganos sociales y de fiscalización de la persona jurídica con la liquidación judicial.
Para profundizar en los temas previamente expuestos, conocer todos los efectos de cada vía dentro del régimen de insolvencia, los supuestos necesarios para iniciar el proceso de insolvencia, la prelación de créditos aplicable en Colombia, la autoridad competente en el proceso, las figuras dentro del proceso de insolvencia y otra información relevante, los invitamos a descargar el capítulo completo.